Antecedentes
En el 2005 el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) realizó la primera Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV), un estudio sin precedentes que significó el primer esfuerzo serio de medición de las redes de apoyo y cooperación entre individuos y hacia instituciones de la sociedad civil.
Dicha investigación sobre la «cultura filantrópica» de los mexicanos, se logró con una encuesta de alcance nacional de 1500 entrevistas efectivas diseñada por un grupo de especialistas coordinados por CEMEFI. En el 2012, 2016 y 2021 se replicó la ENSAV, con el objetivo de dar seguimiento a esta innovadora medición e identificar tendencias y cambios en el tiempo; en ambos años se empleó una muestra nacional de 1600 entrevistas con lectura regional.
El CIESC lleva a cabo la cuarta ola de la ENSAV y replica la experiencia de las olas pasadas con el objetivo de continuar los estudios sobre la generosidad de los mexicanos en tiempo y en dinero y publicar los resultados.
Actualmente las bases de datos correspondientes a los años 2012, 2016 y 2021 los consideramos datos abiertos e invitamos a hacer cruces estadísticos, comparaciones y tendencias en el tiempo.
Metodología
Encuesta de opinión pública nacional con representatividad regional a realizada a finales de 2021. El estudio es de carácter probabilístico, elaborándose a partir de una muestra representativa que permita generar estimaciones que puedan aplicarse al comportamiento de la totalidad de la población de interés. En este contexto, la población de interés será aquella compuesta por personas de 18 años y más, residentes de México que hablen español.
Las características generales del estudio son:
Método de muestreo
El muestreo emplea como marco muestral de referencia a las secciones electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) más recientes.
Para este modelo de muestreo multietápico, las secciones electorales son nuestras Unidades Primarias de Muestreo (UPM); como primera etapa de selección, se ordenarían a la totalidad de las UPM por cada región (estrato de la muestra) en función de las cantidades de electores registradas en cada una de ellas para después generar una semilla de inicio de manera aleatoria simple para el primer conglomerado de UPMs.
Después de que se elija la semilla de inicio del primer conglomerado de UPMs, se aplica un criterio sistemático para cada uno de los siguientes conglomerados de UPMs, hasta contar con la totalidad de puntos de inicio necesarios para completar la muestra requerida por el cliente. Dentro de cada UPM seleccionada, se aplicarán el mismo número de entrevistas (10 entrevistas, en este caso). En la segunda etapa de muestreo, se seleccionarán dos manzanas de cada sección electoral, estas manzanas serían las Unidades Secundarias de Muestreo (USM). En función de las condiciones geográficas y de distribución urbanas, en cada USM se harían una cantidad variable de entrevistas pero el tope máximo por USM será de 5 entrevistas.
Las USMs se seleccionan siguiendo un método aleatorio en que se considera la densidad de hogares en cada una de las manzanas de los barrios, colonias y comunidades donde se harían las entrevistas. La tercera etapa de muestreo sería la de selección de hogares, estos serían las unidades terciarias de muestreo (UTM), cada uno de las UTMs serán seleccionadas siguiendo un método sistemático en función de la densidad de hogares de cada USM (manzana) considerando un conteo de domicilios.
En cada UTM se entrevista a una y solo una persona de 18 años y más, que resida en ese domicilio y por tanto forme parte de ese hogar. La selección de esta persona, y que será la última etapa del proceso de muestreo, se hará de manera aleatoria simple con reemplazo y ajuste final a cuotas de sexo y edad.
El tamaño de muestra final de maneja un margen de error a nivel regional no mayor a +/- 5.0% lo cual significa una muestra de 400 entrevistas efectivas en cada región para un total nacional de 1600 entrevistas. Como en el 2012 y 2016 las regiones a usar serían: Norte, Centro/Occidente, Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Sur/Sureste.
Los datos recolectados en la ENSAV son abiertos a todo público, y los puedes solicitar a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/